Buda y el primer budismo
En esta entrada os hablaremos un poco sobre la vida de Buda y los
orígenes del budismo. Primero hemos de decir que, como ya
supondréis, el budismo no nace de la nada, sino que viene a adaptar
la religión védica, de la que os hemos hablado aquí, a unas nuevas
necesidades y circunstancias políticas y sociales nuevas. Sin
embargo tenemos de entrada ya un problema, la existencia de dos
cronologías diferentes para datar el momento en el que vivió Buda
y, por lo tanto, el nacimiento del budismo. Por una lado tenemos la
llamada Conología Cingalesa Corregida, que nos data el nacimiento y
muerte de Buda entre los años 560-480 a. C., por el otro la
Cronología India, que da un salto de ciento diez años, enmarcando
la vida de Buda entre los años 450-370 a. C. ¿Con cuál nos
quedamos? Pues seguramente ninguna sea cierta, los números tan
redondos no son muy de fiar, pero nos inclinamos hacia la Cingalesa que parece que puede acercarse un poco más a la realidad.
Situación social antes de la aparición del budismo
Más allá de fechas concretas, es en esta época en la que la
sociedad hindú experimenta una serie de cambios que ponen en
cuestión la articulación religiosa. En primer lugar se empieza a
conformar un estado político más similar a lo que ahora entendemos
como tal, con la aparición de la moneda, una política comercial
estatal. Esto incide en la aparición de nuevos grupos sociales, como
los funcionarios, que no pertenecen a ninguna de las clases sociales
tradicionales, recordemos:
-Brahmanes (sacerdotes)
-Ksatriyas (guerreros)
-Vaysias (comerciantes)
-Sudra (campesinos, sirvientes y artesanos)

Esta puesta en cuestión de las tradiciones védicas con motivo de
la aparición del mundo urbano, hizo que sectores pertenecientes al
mundo religioso se mostrasen hostiles hacia esta nueva realidad,
llegando a tomar medidas como la prohibición de recitar vedas en las
ciudades. Del mismo modo aparece el conocido como el movimiento de
los renunciantes. Estos son ascetas que renuncian, de ahí el nombre
que se les da, a las costumbres clásicas de los sacerdotes hindúes,
pasando a vivir de limosnas y comiendo lo que se encuentran: frutas,
raíces, etc. Se tiende a datar este movimiento en torno al año 600
a. C. y uno de los pilares básicos que ponen en cuestión es la
práctica de sacrificios propia del culto védico. Rechazan esto y
abogan por el sacrificio interior, sometiendo el propio cuerpo a
penalidades que se afrontan con la ayuda del yoga y la meditación.
Nacimiento y vida lejos del mundo
Pues en este cacao social es en el que nace Buda. ¿Le he vuelto a
llamar Buda? Bueno, pues no debería, porque este es el nombre que
recibe cuando alcanza la “iluminación”, en el momento de su
nacimiento y según las fuentes recibe el nombre de Siddharta
Gautama. En el mito de su concepción y nacimiento se habla de
visiones de elefantes, árboles que ejercen de comadronas y recién
nacido andarín así como de que los dioses védicos vienen a
presentar sus respetos al niño príncipe. Sin embargo, según las
fuentes históricas se nos presenta a Siddharta Gautama como el hijo
de unos pequeños gobernantes de una zona a los pies del Himalaya, en el actual Nepal, perteneciente a una tribu conocida como Sakya. Se tiende a encuadrar
a su familia dentro de la clase social de los Ksatriyas, guerreros,
pero esto no es del todo fiable ya que esta zona no está
completamente hinduizada y no se puede asegurar que se rigiesen por
el sistema de clases que hemos mencionado.
En cuanto a sus primeros años, se nos habla de un Siddharta
apartado del mundo, que vive recluido en el palacio familiar con
todo tipo de comodidades. A los 16 años contrae matrimonio y tiene
un hijo llamado Rajula, os pongo el nombre porque me parece gracioso,
tampoco tiene más relevancia. Con posterioridad a esto decide que
tiene que conocer el mundo, salir de su zona de confort, por así
decirlo, y se escapa de palacio. Las consecuencias son traumáticas
para él pues descubre la muerte, la enfermedad, la pobreza y el dolor.
Su burbuja explota y se ve superado por el peso del mundo (que bonito
me ha quedado esto).
El camino hacia la iluminación
Por ello decide abandonar a su familia y todo lo que represente su
vida anterior, se rapa la cabeza y adopta como vestimenta la túnica
color azafrán que todos conocemos. Este origen es muy similar a
otros movimientos renunciantes como el Jainismo, el budismo no deja
de ser uno más al menos al principio. Siddharte empieza a
preguntarse el porqué de tanto sufrimiento y de la muerte e
intentando hallar una respuesta se pone bajo la tutela de varios
maestros espirituales, aprendiendo técnicas de meditación y yoga.
Pese a que descubriendo nuevas cosas se siente insatisfecho y decide
probar las técnicas de automortificación de los movimientos
renunciantes, pero no ve nada positivo en ello y deshecha esta vía.
Entonces se acuerda que fue meditando como consiguió llegar a un
estado de calma, conocido como “1º Dhyana”.
Es en el momento en el que encuentra el que será su camino cuando
aparece en escena el dios/demonio hindú Marah, que intenta que
Siddharta se aparte de este camino y regrese a su vida o se decante
por el sacerdocio habitual, tentándolo con placeres sexuales,
riquezas o incluso amenazándolo con hacer daño a su mujer y su
hijo. Siddharta resiste todas estas tentaciones y al dios no le queda
otra que marcharse derrotado. Es entonces cuando se sienta debajo de
una pippala, una higuera, que a partir de este momento es un símbolo
de liberación para el mundo budista. Debajo de este árbol inicia su
proceso de meditación, avanzando por el camino del Dyhana hasta
llegar al 4ºDyhana.
![]() |
He de confesar que me encantan estos budas tan felices. |
Es en este momento en el que empieza el proceso de la iluminación
de Buda, cuando llega a un estado en el que no hay ni placer ni dolor
pero sí se encuentra en un estado de atención pura. Es entonces
cuando empieza a recordar su anterior vida y poco a poco va
descubriendo el ciclo completo de renacimiento y muerte de todos los
seres. Tras esto consigue aprender las llamadas Cuatro Santas
Verdades, tras lo cual su mente se libera del deseo, de la impureza
de la existencia y de la ignorancia. Por último consigue la
liberación total, superando los renacimientos y convirtiéndose en
Buda, que quiere decir “el iluminado” o “el que fue
despertado”.
Como podéis ver, el relato de la vida e iluminación de Buda nos recuerda al Jesús cristiano. Más aún si ahondamos en el mito de la concepción del creador del budismo, en el que un elefante blanco informa a su madre de que el hijo que va a tener no será un niño más. Elefante blanco, paloma blanca, anuncio de un nacimiento... Además ambos permanecen anónimos con respecto al mundo hasta una edad avanzada, en el caso de Buda hasta eso de los diecisiete o dieciocho años, y Jesús hasta los treinta. Las tentaciones de sus respectivos demonios, la meditación durante días, la posterior predicación de su mensaje son otros detalles en común. Incluso hay teorías que hablan de un Jesús viviendo en la India tras su crucifixión y que allí fue tomado por una reencarnación de Buda, pero bueno, esto ya es para cogerlo con pinzas. En cuanto a las similitudes están ahí, y no es nada nuevo. Otra cosa son las creencias de cada uno.
Los inicios del budismo
Cuatro semanas más permanece Buda debajo de la higuera meditando
sobre si era posible transmitir y enseñar todo el conocimiento que
acababa de alcanzar o si, de hacerlo, esto sería útil. La sabiduría
que Buda alcanzó de conoce como Dharma, que quiere decir orden
social o ley natural, es decir, Buda llegó a conocer el
funcionamiento y el sentido de la naturaleza, de todo lo que le
rodeaba. Ante las dudas sobre si debería dar a conocer toda esta
sabiduría, según el mito, los dioses védicos se inquietan y
Brahma, el dios creador, se presenta ante él y lo convence para que
inicie su predicación.
Buda decide trasladarse a Benarés, a las orillas del Ganges, y
empezar allí su predicación en el llamado “Jardín de la cierva”.
Su primer sermón es conocido como “Sermón de la puesta en marcha
de la rueda del Dharma”. En los cincuenta años más de vida que se
le suponen a Buda, sigue con su predicación y forma un grupo de
discípulos, la Sangha, que serán los primeros monjes budistas, que
reciben una serie de normas e instrucciones desde cómo han de vestir
hasta las penas que deben aplicar a aquellos que contravengan las
enseñanzas de Buda. Estas primeras enseñanzas dieron origen a una
de las secciones que componen el canon budista, la Vinaya. A la
muerte de Buda se reúnen los monjes con el objetivo de establecer un
canon de los sermones de Buda y la regla monástica. Este fue el
primero de una serie de concilios, cuyas discrepancias darán origen
a las dos grandes ramas del budismo:
-Mahasanghika: que significa “Sangha mayoritaria”.
-Stharviravada: que significa “Escuela de enseñanza de los
antiguos”.
Posteriormente estas dos grandes ramas se dividen en diferentes
escuelas budistas.
Apuntes finales
Es principal empuje del budismo lo consigue con el reinado de
Ashoka, 274-236 a. C., que lo utiliza como vehículo de unificación
del territorio ya que, como veis, el budismo es más una corriente de
pensamiento o una orden monástica que una religión como tal, ya que
los dioses son los mismos que los del panteón hindú. Ante las
diferentes interpretaciones religiosas del territorio, Ashoka decide
impulsar el budismo al considerarlo fácil de asumir por parte de
toda la población, sobre todo por los habitantes de las ciudades que
habían sido abandonados por los sacerdotes tradicionales del
hinduismo.
Representación de Ashoka como iluminado. |
Como veis quedan muchas dudas por resolver, ¿qué es eso del
ciclo de renacimiento y muerte? ¿Cuáles son las Cuatro Santas
Verdades? Pues bien, como no os queremos aburrir y ya os hemos
soltado un buen discurso, os pedimos que no nos quitéis el ojo de
encima y vuestras dudas quedarán resueltas en las próximas
entradas. Y recordad que para cualquier cosa podéis utilizar los
comentarios o escribirnos a nuestra cuenta Twitter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario